• Áreas temáticas
  • Aeronáutica
  • Agroindustrial
  • Automotriz
  • Energía verde
  • Innovación Social Inclusiva
  • Tecnologías de la Información y Comunicación de la Industria 4.0

DISEÑO DE DISPOSITIVOS BASADOS EN IMPRESIÓN 3D PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE SÍNTESIS DE MATERIALES

DISEÑO DE DISPOSITIVOS BASADOS EN IMPRESIÓN 3D PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE SÍNTESIS DE MATERIALES
Start Ver tamaño completo
[Please activate JavaScript in order to see the slideshow]
Previo Previo  
Descargar
Siguiente Siguiente  
  • OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DEL PROTOTIPO DE UNA BICICLETA ESTÁTICA Y UN GENERADOR ELÉCTRICO
  • SÍNTESIS DE GEOPOLÍMEROS POROSOS EMPLEANDO ARCILLAS PARA SU USO EN REMOCIÓN DE CROMO DE AGUAS RESIDUALES
  • ROL DEL PH EN LA SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON AZADIRACHTA INDICA (Neem)
  • MECANISMO DE REACCIÓN CINÉTICO REDUCIDO PARA LA IGNICIÓN DE SEC-BUTANOL
  • PELÍCULAS DE MOFS DE LIGANDOS HALOGENADOS CON IONES LANTÁNIDOS PARA EMISIÓN EN RANGO VISIBL
  • MONITOREO DE PERTURBACIONES DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA APLICADOA MEDIDORES INTELIGENTES
  • CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MEDIO FOLIAR BAYFOLAN PARA OBTENCIÓN DE BIOMASA Y LÍPIDOS
  • CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ROCIO PIROLITICO ULTRASONICO
  • Evaluación de métodos de extracción de lípidos en biomasa microalgal
  • DISEÑO DE DISPOSITIVOS BASADOS EN IMPRESIÓN 3D PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE SÍNTESIS DE MATERIALES
  • Haluros de cobre luminiscentes con emisión en color blanco
  • Expresión de una b-1, 4 Endoglucanasa proveniente de Bacillus subtilis en Escherichia coli.
  • APROVECHAMIENTO DEL EFLUENTE RESIDUAL ACUÍCOLA PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS EN DOS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
  • DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN VARIAS PLAYAS DE MÉXICO

Información de imagen

Autor(es)

Mauricio Arellano Pastrana, Jesus Bermudez Vilchiz, Luis Alberto Ramirez Lopez, Víctor Augusto Castellanos Escamilla, Ivan Enrique Martinez Merlin.

Rating

Calificación de la imagen

 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
 

Comentarios y/o preguntas para este cartel

Autor Commentario
Nombre: Maria Guzmán
Institución:Instituto tecnológico de tlalnepantla
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Interesante trabajo sobre métodos de creación de películas para síntesis de materiales
Nombre
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente
Nombre
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Muy burn trabajo
Nombre: Carlos
Institución:
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Muy interesante
Nombre
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Erika Cruz Cervantes
Nombre: Salvador Hernández García
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
¡Muy buen poster!
Nombre: Salvador Hernández García
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo
Nombre: Sofía algo
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente
Nombre: Paco
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Un trabajo
Nombre: Abraham alejandro avalos roa
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo!
Nombre
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente
Nombre: Raul
Institución:UNAM
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo, para su aplicación en más dispositivos
Nombre: Magalli castellanos
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo
Nombre: Mayte
Institución:FESC
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo, felicidades.
Nombre: Elias
Institución:TECNM
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo.
Equipo sencillo que puede ser utilizado en laboratorios para solucionar problemas.
Nombre: DAVID DURÁN MATA
Institución:INSTITUTO KYRON
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo. Abre muchas líneas de trabajo y aplicaciones. Sigan así.
Muy buen póster: didáctico, llamativo, bien diseñado. ¡Felicidades!
Nombre: Abigail
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo
Nombre: Abigail
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Excelente trabajo
Nombre: Juan
Institución:Tecnm
Comentario agregado en Tuesday, 25 October 2022
Muy buen trabajo e implementación la técnica es efectiva para la realización de recubrimiento felicidades!!!
Nombre: Luis Flores
Institución:Tecnm
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Excelente trabajo, felicitaciones
Nombre: Manuel Lazo
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Muy interesante y útil. Se aprecia su importancia.
Nombre: Paola Guzmán
Institución:Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Excelente trabajo y bien desarrollado
Cómo unica cuestión
¿Que diferencía sus dispositivos de los ya existentes?
Nombre: Luis Alberto Ramírez
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
La diferencia con los demás dispositivos es la relación costo beneficio ya que la fabricación de los sistemas es "casero" y su funcionamiento cubre con las necesidades del laboratorio de síntesis de materiales.
Nombre: Saúl Martín Rodríguez Hernández
Institución:Institución tecnológico de ciudad Serdán
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Me gustó mucho el artículo solo que me quedé con una cuestión
¿Solo se puede realizar el diseño en solid Words?
Nombre: Mauricio
Institución:Instituto tecnológico Tlalnepantla
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Muchas gracias Saúl y se puede realizar en cualquier software de diseño pero se usó solidworks por su facilidad de uso y su versatilidad
Nombre
Institución:Instituto Kyrontución de procedencia
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Jose Alfredo Duran Mata
Nombre: Jose Alfredo Duran Mata
Institución:Instituto Kyron
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Interesante trabajo

! Muy bien
Nombre: Apolinar Albiter
Institución:IMP
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Interesante y buen trabajo.
Nombre: Irás Portocarrero
Institución:Universidad Nacional Autónoma de México
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Muy completo el trabajo. La información muy completa también! Felicidades
Nombre: Ismael Garduño
Institución:CICATA-IPN
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
En las técnicas de dip coating y spin coating la velocidad de inmersión y extracción, en el primero, y las revoluciones por minuto, en el segundo, suelen ser variables importantes de trabajo. ¿En qué intervalos de velocidad y RPM trabajan estos equipos?
Sobre la centrífuga ¿el material del rotor y su diseño son suficientemente resistentes para soportar la velocidad?
Nombre: Evelyn Huerta
Institución:UAM
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Excelente trabajo.
1. ¿Qué otras ventajas se obtienen al diseñar estos dispositivos?
2. ¿Lograste realizar el ensamblado de las piezas impresas con la electrónica?
3. ¿Cuántas RPM tiene la centrífuga?
4. ¿Los soportes realizados para el "dip coating", no se derriten al momento de calentar el baño de estaño del sistema?
5. Aparte de la falta de presupuesto, ¿qué otros obstáculos se presentaron durante la realización del proyecto?
6. ¿Los dispositivos terminados se utilizaron en el laboratorio?
Nombre: Luís Alberto Ramírez
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Ismael Garduño
Los dos dispositivos fueron pensados y diseñados para adaptarse a las necesidades de las soluciones a utilizar, la velocidad de inmersión y extracción son completamente configurables, la revoluciones del spin coating van desde 1500 rpm hasta 7500 rpm.
Con respecto a la centrífuga se diseñó de forma que pueda contener 6 tubos eppendorf cómo máximo y durante las pruebas se comportó excelentemente su rango de revoluciones es de 2000 a 7500 rpm y el material del rotor es de resina endurecida con luz UV por medio de una impresora 3D por lo que esta última también es configurable a distintos tamaños y números de tubos a utilizar.
Nombre: Luis Alberto Ramírez
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Evelyn Huerta
1.- los dispositivos se pueden rediseñar y adaptar a las necesidades de la mesa de trabajo en el laboratorio para no ocupar demasiado espacio y una ventaja adicional podría ser un diseño especial con características específicas.
2.- las piezas electrónicas fueron ensambladas en su totalidad ya que cada parte fue dimensionada para encajar a la perfección en el dispositivo y evitar lastimar los cables pero también tener un resultado estético.
3.- maneja de 2000 a 7500 rpm
4.- el dip coating no usa baño de estaño, el rocio pirolitico si pero no se consideran piezas de plástico para este último.
5.- falta de conocimiento sobre la programación del programa para el Arduino, además, las tolerancias que se consideraron dieron problemas por la resolución de impresión 3D por filamento.
6.- los 3 dispositivos son utilizados actualmente en el laboratorio pero mayormente se usa el spin coating y la centrífuga para los materiales luminiscentes.
Nombre: Luis Alberto Ramírez
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Evelyn Huerta
1.- los dispositivos se pueden rediseñar y adaptar a las necesidades de la mesa de trabajo en el laboratorio para no ocupar demasiado espacio y una ventaja adicional podría ser un diseño especial con características específicas.
2.- las piezas electrónicas fueron ensambladas en su totalidad ya que cada parte fue dimensionada para encajar a la perfección en el dispositivo y evitar lastimar los cables pero también tener un resultado estético.
3.- maneja de 2000 a 7500 rpm
4.- el dip coating no usa baño de estaño, el rocio pirolitico si pero no se consideran piezas de plástico para este último.
5.- falta de conocimiento sobre la programación del programa para el Arduino, además, las tolerancias que se consideraron dieron problemas por la resolución de impresión 3D por filamento.
6.- los 3 dispositivos son utilizados actualmente en el laboratorio pero mayormente se usa el spin coating y la centrífuga para los materiales luminiscentes.
Nombre: Danie Blanquet Cortés
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Excelente trabajo
Nombre: Vicente Vargas García
Institución:BUAP
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Felicidades por tu trabajo.

Puedes realizar un estudio de la relación costo beneficio de tu dispositivo comparado con el que existe comercialmente en la industria????...

Parece ser un dispositivo muy útil, valdría la pena hacer una patente del mismo...
Nombre: Vanessa Martínez
Institución:UNAM
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Muy interesante, excelente trabajo!
Nombre: Mauricio
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Gracias Vicente!!! a comparación de los equipos existentes el costo sería la mitad de los de el mercado, respeto a la patente estamos trabajando en mejoras !!
Nombre: Omar Pérez
Institución:Instituto Tecnologico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Friday, 28 October 2022
Excelente trabajo compañeros, mucho éxito
Nombre: ernesto
Institución:tecnm
Comentario agregado en Friday, 28 October 2022
cuales son las dimenciones de los dispositivos ?
Nombre: Jesus Bermudez Vilchiz
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Saturday, 29 October 2022
Muchas gracias Ernesto.
Para el dispositivo sping coating tiene unas dimensiones de 205x170x110 mm
Para el dispositivo centrífuga tiene dimensiones de 270x150x65mm
Y para las piezas del dispositivo dip coating tenemos para la base estructural dimensiones de 700x400x400 mm.
Nombre: Asael Joushimat
Institución:Instituto tecnológico superior de Acayucan
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Muy buen documento creo que es de lo más innovador qué se está exponiendo.
Nombre: Gerardo Hernández
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Excelente trabajo ?, el uso de la tecnología es un factor decisivo para la eficiencia de los procesos.
Nombre: Zacarías Rivera Alvarez
Institución:Cinvestav, Departamento de Física
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
La aproximación de este cartel me entusiasma: dar soluciones desde dentro de las escuelas para la generación de infraestructura del laboratorio de investigación.
Tengo tres preguntas
La primera es, como la impresión de materiales plásticos cabe en el espacio de tecnología verde?.
La segunda es en cuanto a la estabilidad del sistema de spin coating, cual es la variación en rpm según la velocidad de rotación objetivo, y la dependencia de esta variación con la carga (tamaño del sustrato y peso)?
La tercera, para el sistema de dip coating, de que tamaño de sustrato se considera utilizar y la velocidad y estabilidad del sistema?
Nombre
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Es importante resaltar estos trabajos, que demuestran el compromiso de algunos investigadores, quienes a pesar de las limitaciones economicas y formatitis que implican actualmente las instituciones, demuestran que en nuestro país hay gente que si hace investigación y desdé sus trincheras y se desarrollan nuevas alternativas.

Segura estoy que esto permitirá desarrollar nuevos trabajos o líneas de investigación, y como nada es perfecto pero si perfectible, y no con el fin de juzgar pero me gustaría saber cuáles son las áreas de oportunidad en esta tecnología en el area sostenible ecológicamente.

Nuevamente felicidades!
Nombre: Margarita Alvarado
Institución:Cinvestav
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Felicidades por si trabajo,
¿Qué tan difícil sería modelar e implementar una sonicadora?
Saludos
Nombre: Luis Alberto Ramírez López
Institución:Instituto tecnológico de tlalnepantla
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Que tal Zacarías Rivera Álvarez, gracias por tu comentario y tus preguntas.
1.- Consideramos la impresión 3D en energías verdes ya que se relaciona con la capacidad o posibilidad de usar materiales reciclados para la impresión de los dispositivos, el reciclaje de estos al final de su vida útil ayudando a no generar desperdicio ni contaminación derivado de estos, además de que ya trabajamos en proyectos de reciclaje y fabricación de PLA ecológico, otro aspecto que aunque no es de plásticos es que los motores utilizados para la centrifuga y spin coating son reciclados de discos duros.
2.- Al momento de calibrar en ancho de pulso en el Arduino se realizó una curva de calibración obteniendo el ancho de pulso mínimo y las revoluciones que nos daba al igual que con el ancho de pulso máximo, teniendo estos datos teníamos una variación máxima de +- 50 rpm aun con la carga que se aplicaba para mantener el medidor de RPM estable tomando en cuenta esto y las pruebas con la base y el sustrato las revoluciones se mantienen estables durante el tiempo que se le establezca ya sea a la centrifuga o al spin coating, y ya que se menciona la centrifuga también con esta es estable aun con el porta tubos lleno de tubos eppendorf.
3.- El tamaño de los sustratos es de 25x75 se sumergen 40mm para la obtención de la película y la velocidad de inmersión y extracción dependen de la solución no se ha medido directamente este factor ya que lo ajustamos directamente en la prueba, podemos decir que es prueba y error hasta calibrarlo.
Nombre: Luis Alberto Ramírez López
Institución:Instituto tecnológico de tlalnepantla
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Buenas noches Margarita Alvarado, gracias por tu comentario y tus preguntas, con respecto a las oportunidades en el área ecológica estamos trabajando en proyectos de reciclaje de PLA y obtención de este último por medio de botellas de PET para poder seguir trabajando y no generar desperdicios ni contaminantes.
respecto a la sonicadora, es interesante, investigaremos el principio y evaluaremos la viabilidad del desarrollo así como su fabricación.
Nombre: Roberto Vázquez Arreguín
Institución:ESCOM-IPN
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Excelente trabajo, estas aplicaciones son muy necesarias en el laboratorio. Espero que las aplicaciones se amplíen a otros sistemas que se usan en el laboratorio de ciencia de materiales.
Nombre: Bibiana Rodríguez
Institución:CINVESTAV
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Muchas gracias por tu aportación. Es muy importante porque se necesitan equipos para generar tecnología, sin embargo se cuenta con recursos limitados. Con estos diseños sin duda podrían ser más accesibles a laboratorios e instituciones con presupuestos limitados e incluso no estar sujetos a la compra de equipo extranjero. Mi única pregunta es como garantizas la calibración del nivel del spin coater?
Nombre: Luis Mariscal Becerra
Institución:Facultad de Ciencias, UNAM
Comentario agregado en Tuesday, 01 November 2022
La presentación del trabajo es bastante buena, algo que se debería de indicar, es que tipo de material usas para obtener las diferentes piezas e indicar cual podría ser la temperatura que pueden soportar sin que sufran variaciones de su estructura.
Nombre: Luis Alberto Ramírez
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Wednesday, 02 November 2022
Un saludo Bibiana Rodríguez, gracias por tu comentario y pregunta, la calibración de la velocidad nos tomamos nuestro tiempo para lograr las rpm más cercanas a las solicitadas con un rango de error de +-50 rmp, con respecto al nivel no hemos hecho pruebas específicas como tal, únicamente nivelado por medio del tradicional nivel de gota y las observaciones al momento de usarlo ya que la solución permanece estable en el sustrato hasta que empieza a girar y no hay vibraciones siempre y cuando el sustrato esté centrado en la base.
Nombre: Jesus Bermudez Vilchiz
Institución:Instituto tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Wednesday, 02 November 2022
Que tal Luis Mariscal, con respecto al materia que se utiliza para la obtención de las piezas, se trata de filamento PLA y este soporta temperaturas que van desde los 180°C hasta los 230°C

Escribe un comentario y/o pregunta para este cartel


Escribe tu nombre:
Escribe tu institución de procedencia

BBCode está apagado

 
 
 
Imágenes totales en todas las categorías: 82
  • You are here:  
  • Home
  • Energía verde

Back to Top

© 2025 Primer Congreso Internacional de Investigación del TecNM