• Áreas temáticas
  • Aeronáutica
  • Agroindustrial
  • Automotriz
  • Energía verde
  • Innovación Social Inclusiva
  • Tecnologías de la Información y Comunicación de la Industria 4.0

Haluros de cobre luminiscentes con emisión en color blanco

Haluros de cobre luminiscentes con emisión en color blanco
Start Ver tamaño completo
[Please activate JavaScript in order to see the slideshow]
Previo Previo  
Descargar
Siguiente Siguiente  
  • OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DEL PROTOTIPO DE UNA BICICLETA ESTÁTICA Y UN GENERADOR ELÉCTRICO
  • SÍNTESIS DE GEOPOLÍMEROS POROSOS EMPLEANDO ARCILLAS PARA SU USO EN REMOCIÓN DE CROMO DE AGUAS RESIDUALES
  • ROL DEL PH EN LA SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON AZADIRACHTA INDICA (Neem)
  • MECANISMO DE REACCIÓN CINÉTICO REDUCIDO PARA LA IGNICIÓN DE SEC-BUTANOL
  • PELÍCULAS DE MOFS DE LIGANDOS HALOGENADOS CON IONES LANTÁNIDOS PARA EMISIÓN EN RANGO VISIBL
  • MONITOREO DE PERTURBACIONES DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA APLICADOA MEDIDORES INTELIGENTES
  • CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MEDIO FOLIAR BAYFOLAN PARA OBTENCIÓN DE BIOMASA Y LÍPIDOS
  • CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ROCIO PIROLITICO ULTRASONICO
  • Evaluación de métodos de extracción de lípidos en biomasa microalgal
  • DISEÑO DE DISPOSITIVOS BASADOS EN IMPRESIÓN 3D PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE SÍNTESIS DE MATERIALES
  • Haluros de cobre luminiscentes con emisión en color blanco
  • Expresión de una b-1, 4 Endoglucanasa proveniente de Bacillus subtilis en Escherichia coli.
  • APROVECHAMIENTO DEL EFLUENTE RESIDUAL ACUÍCOLA PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS EN DOS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
  • DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN VARIAS PLAYAS DE MÉXICO

Información de imagen

Autor(es)

Ing. Christian Alejandro Ramírez Santoyo/ Dr. Iván Enrique Martínez Merlín/ Dr. Uriel Jesús Balderas Aguilar/ Dr. Ismael Garduño Wilchis.

Rating

Calificación de la imagen

 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
 

Comentarios y/o preguntas para este cartel

Autor Commentario
Nombre: Manuel Lazo
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Muy interesante y aparentemente con muchas aplicaciones. Los felicito!
Nombre: Mayra Sanchez Castro
Institución:Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Excelente presentación del tema y conclusiones muy sólidas. ¿Cuál sería el trabajo a futuro en tu investigación?
Nombre: Jorge
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Sin duda un tema muy interesante!
Nombre: Ismael Garduño
Institución:CICATA-IPN
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Creo que hay que aumentar el tamaño de la fuente en las figuras 3a-d, al hacer zoom no se observan las etiquetas.

Dime, ¿cuentas con los valores de temperatura de color e Indice de rendimiento de color? Si tus muestras se usaran en aplicaciones de iluminación, ¿cumplirían con los estándares establecidos por las NOM?
Nombre: Jessica De Anda
Institución:CINVESTAV
Comentario agregado en Wednesday, 26 October 2022
Muy interesante :), buen trabajo. Podrías comentarme más acerca de porque le llaman de baja dimensionalidad y si los compuestos usados permanecen al final de la combinación de ambos o si existe alguna reacción o formación de otro compuesto.
Nombre: Evelyn Huerta
Institución:UAM
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Excelente trabajo.
1. El espectro de emisión de la fig.3a muestra un incremento relativo en la banda localizada a 500nm para concentraciones mayores a 2.5 de Casi. ¿Porqué?
2. El espectro de emisión de la fig. 3d solo muestra la banda localizada a 500nm. ¿Porqué?
3. ¿Porqué es importante obtener materiales del tipo LDMH que emitan luz color blanca y no se otro color?
4. Recomiendo calcular el valor de las coordenadas de CIE de los espectros de emisión mostrados en la fig. 4 y así poder realizar una comparación más evidente en los tonos de luz.
Nombre: Daniel Blanquet Cortés
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Me parece excelente lo que desarrollan
Nombre: Vicente Vargas García
Institución:Benemérita Universidad de Puebla
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Primero, felicidades por tu trabajo.
Entiendo que estás interesado en aplicaciones biológicas con tus materiales. Por lo tanto, tengo las siguientes preguntas:
1. Cuál es el tamaño de tus partículas? De acuerdo a dicho tamaño, cómo serían utilizadas en un ambiente biológico?...
2. Que puedes decir acerca de la estabilidad de las propiedades Luminiscentes cuando tú material se encuentra inmerso en un medio biológico?...
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Mayra Sanchez Castro

Muchas Gracias por tu comentario.
Si, se espera en un futuro realizar películas delgadas, con este material.
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Ismael Garduño
Muchas gracias por su comentario, se tomará en cuenta la sugerencia.

Con respecto a los valores de temperatura, todavía no se realizan, al igual que el estudio de las Normas de Iluminación, pero se espera hacerlo, dependiendo de su aplicación a futuro.
Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Jessica De Anda
Muchas gracias por tu comentario.
Se conoce como 0 dimensional, ya que la estructura cristalina que forman se conoce así, además, de que una característica de estos materiales es que presentan una alta eficiencia cuántica, lo cual, ya se le han hecho mediciones al material y presentan una buena eficiencia cuántica
Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Jessica De Anda
Con respecto a los compuestos utilizados, se han hecho pruebas preliminares de análisis químico de EDS, donde se muestra la presencia de todos los materiales, a excepción del cloro, por lo cual tenemos que profundizar más en este tema.
Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Evelyn Huerta
Muchas gracias por tu comentario
Con respecto a la gráfica 3a. Se sugiere que debido a que el Cu, se encuentra en el centro y es rodeado por los precursores, estos de acuerdo a su cantidad varia su estructura cristalina y esto hace que su emisión cambie.
La figura 3d. Sugiere los mismo, cambia su estructura cristalina por la cantidad de precursor que lo rodea, en este caso se observa que la cantidad de TPABr es mucho menor que en otras muestras y por lo tanto hace que solo tengan una emisión en 500, en comparación con otras,
Muchas gracias por tu recomendación, se tomará en cuenta para poder definir bien el color de cada muestra, pero con los resultados ya obtenidos, se sugiere que caen en un blanco.
Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 27 October 2022
Vicente Vargas García
Muchas Gracias por su comentario
Con respecto a su pregunta, esta estequiometria con emisión en blanco, no se utilizará para fines biológicos, si no que será otra.
Con respecto a las propiedades luminiscentes, todavía se están haciendo estudios para saber si en el medio acuoso mantiene sus propiedades
Nombre: Gerardo Hernández
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Excelente trabajo e investigación propuesta!!
Nombre: Zacarías Rivera Alvarez
Institución:Cinvestav, Departamento de Física
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Muy interesante el trabajo, los resultados son promisorios. Tengo dos preguntas: 1. Qué has observado en cuanto a la estabilidad de tus materiales? 2. Para que tipo de aplicación consideras que serian adecuados en éste momento y porqué?
Nombre
Institución:Institución de procedencia
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Excelente trabajo
Nombre: Margarita Alvarado
Institución:Cinvestav
Comentario agregado en Sunday, 30 October 2022
Muy interesante trabajo.
¿Cuál sería el siguiente paso de implementación?
Saludos
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Zacarías Rivera Alvarez
Muchas Gracias por su comentario,
con respecto a su pregunta
se ha observado que el material al contacto con el agua pierde su emisión, en etanol, mantiene su emisión, pero con el paso del tiempo se va acabando, pero si no se pone al contacto con algún otro disolvente mantiene su emisión sin inconveniente.

Consideraría que es adecuado para aplicarse en lámparas, ya que tienen una buena eficiencia cuántica.

Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Margarita Alvarado
Muchas Gracias por su comentario.

El siguiente paso sería hacer películas delgadas y ver como ser forman con este material

Gracias
Nombre: Roberto Vázquez Arreguín
Institución:ESCOM-IPN
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Excelente trabajo, solo tengo unas observaciones. En el párrafo 2 abusan de la palabra "como". En la parte de desarrollo establecen la técnica que usaron, no considero necesario volver a decirlo en la parte B; porque en un póster hay que evitar repetir la información. En la parte de resultados dicen que las gráficas son de la 1-4, pero lo que muestran es de la 2-4. En la gráfica 2, la información de los valores de excitación y emisión están invertidos.
Nombre: Bibiana Rodríguez
Institución:CINVESTAV
Comentario agregado en Monday, 31 October 2022
Es un trabajo muy valioso, felicitaciones a todos los involucrados. Por esto, sugiero que complementaran caracterizando estos materiales por DRX para ver si tienen las dos fases que se ven en la figura 2. En un poster se recomienda disminuir el uso de texto a lo estrictamente necesario y resaltar la parte visual, con figuras, imágenes y gráficas para que sea atractivo a todo el público, esto le daría un mejor alcance al trabajo.
Nombre: NombreLuuis Marscal Becerra
Institución:Institución de procedenciaFacultad de Ciencias, UNAM
Comentario agregado en Tuesday, 01 November 2022
El diseño del cartel, presenta una buena explicación del experimento, sus resultados me parecen que son muy buenos, considero que faltan algunos análisis, como TEM y EDS, y en la Figura de CEI, deberías de incluir los valores de las distintas muestras, y pregunto, como es que del espectro de la figura 2, nos dices que hay dos posibles fases diferentes, eso se podría determinar por XRD, es un buen trabajo, y podrías reducir un poco mas el texto.
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 03 November 2022
Roberto Vázquez Arreguín
Muchas Gracias por su comentario y por las observaciones, que se tomaran en cuenta
Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 03 November 2022
Bibiana Rodríguez
Muchas gracias por su comentario y por las observaciones.
Efectivamente, actualmente ya estamos en la caracterización del material, obteniendo nuevos resultados, y conociendo más sobre él.
Gracias
Nombre: Christian Ramírez
Institución:ITTLA
Comentario agregado en Thursday, 03 November 2022
Luuis Marscal Becerra
Muchas Gracias por su comentario
y por la observación, que se tomara en cuenta.
Con respecto a la caracterización del material, ya se está trabajando en ello, como en el SEM, EDS y TFIR, para conocer más sobre ellos y poder obtener mejores conclusiones.
Gracias

Escribe un comentario y/o pregunta para este cartel


Escribe tu nombre:
Escribe tu institución de procedencia

BBCode está apagado

 
 
 
Imágenes totales en todas las categorías: 82
  • You are here:  
  • Home
  • Energía verde

Back to Top

© 2025 Primer Congreso Internacional de Investigación del TecNM